Se recupera el primer filme sonoro de la guerra del Chaco
El material titulado “La Guerra del Chaco 1932-1935” del realizador Luis Bazoberry, sobre el conflicto que enfrentó a bolivianos y paraguayos, es la primera película sonora en la historia de ambos países con esta temática.
El mes pasado (marzo) se reestrenó en Bolivia una restauración del filme documental La Guerra del Chaco 1932-1935, con imágenes originales de la guerra capturadas por el fotógrafo boliviano Luis Bazoberry, en principio fue contratado por el ejército boliviano para trabajar la aerofotogrametría, técnica para obtener mapas y planos por medio de la fotografía aérea.
Sin embargo, este no solo capturó las imágenes encomendadas, sino que se dedicó a filmar a los combatientes del país andino hasta que la lucha armada llegó a su fin.
La película fue estrenada originalmente en 1936, un año después del final del conflicto, el público no respondió favorablemente cuando la película se estrenó en La Paz en septiembre de 1936.
Esto debido al bajo animo por la derrota en la contienda frente a Paraguay, es la primera película sonora en la historia del cine boliviano
.
El reestreno de la versión restaurada y digitalizada del valioso material histórico estuvo a cargo de la Cinemateca Boliviana, que relanzó el filme en cines del país andino en marzo con una gran convocatoria de público.
“Todavía hay una generación de hijos, nietos y bisnietos que tienen una referencia sobre esta contienda y el Chaco es definitivamente el gran paradigma de lo que es el siglo XX”, dijo el responsable de programación de la Cinemateca, Claudio Sánchez, al diario español El País.
La restauración estuvo a cargo de Alberto Velasco y Luis Tapia, que trabajaron en el sonido y la imagen respectivamente, con rollos originales de 35 mm para la restauración, una tarea complicada ya que las cintas presentaban muchos daños, al mismo tiempo que intentaban preservar la estética original de la presentación de la película.
“El filme incluye escenas de la desmovilización de las tropas luego de los encuentros de los altos mandos militares paraguayos y bolivianos en territorios de ambos países, en momentos que se reconocen como hechos que marcan el cese al fuego”, comentó Claudio Sánchez a El País.